Google y otros buscadores quieren digitalizar millones de libros. Los que son de dominio público no tienen ningún inconveniente legal. Pero hay también otros con los derechos de propiedad intelectual vigentes, de ahí que los autores y editores hayan iniciado procesos legales en Estados Unidos. Todo depende del rigor con que se interpreten las leyes, y ni siquiera a las editoriales les interesa que sea excesivo. Junto con esto, nuevas formas de acceder y comprar libros beneficiarán muy pronto al público internauta.
El proceso de digitalización de libros lleva años en marcha a través de cientos de iniciativas en todo el mundo. Las más conocidas son Project Gutenberg, que ya tiene más de 17.000 libros "on line", la mayoría en inglés; la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, con 8.000 títulos en español; y Gallica, con 1.250 en francés. En casi todos los casos, estos proyectos persiguen la difusión de la cultura; se sostienen con fondos privados o con el trabajo de voluntarios (como el Project Gutenberg); y se limitan a libros de dominio público o con permiso de distribución del titular del "copyright".
Estas iniciativas han ido creciendo pacíficamente y con gran aceptación por parte de los usuarios. Por ejemplo, en Project Gutenberg se realizan casi dos millones de descargas de libros cada mes. Sin embargo, la digitalización de libros está en la picota desde que los grandes buscadores han entrado en escena. Google ha pujado fuerte –quiere digitalizar casi todos los libros de cinco grandes bibliotecas– y está soportando en solitario las demandas de autores y editores. Estos consideran que el programa viola los derechos de propiedad intelectual porque digitalizar un libro sin permiso es una reproducción ilegal. Google dice que respeta la ley. Mientras tanto, "Búsqueda de libros" de Google (books.google.com) ya está en marcha
0 comentarios:
Publicar un comentario